Se aconseja que un conjunto focal tenga de 6 a diez personas (ciertos especialistas recomiendan no mucho más de 8), es esencial que el conjunto integre personas que son clientes del servicio recientes y personas que no son clientes del servicio.
Buenas prácticas para efectuar un focus group
Comienza por admitir que la opinión de los competidores es importante, ten siempre y en todo momento presente que todos estos datos cualitativos que nos des nos asistirán a tomar resoluciones en múltiples puntos de nuestro emprendimiento.
Estas son ciertas buenas prácticas que puedes llevar a cabo para conseguir mejores desenlaces en tu investigación:
De qué manera definen ciertos autores al conjunto focal.
En el libro Marketing, Cordero en su 11° edición, definen el conjunto focal como una manera de entrevista, donde se tienen que reclutar de 7 a diez personas con algunas peculiaridades deseadas para la recolección de información.
Por su lado, Kotler, en su libro Argumentos del marketing, 11ª edición. Hablan de que esta técnica radica en invitar de 6 a diez personas a una asamblea con un moderador enormemente preparado para debatir un producto, servicio u organización, estimulando una discusión libre y simple con el propósito de trasmitir pensamientos y sentimientos reales. Los competidores tienen la posibilidad de recibir una bonificación por formar parte en esta clase de ocupaciones.
Los pasos para hacer y conseguir la información
Si la herramienta o entre las herramientas que vas a escoger en el momento de investigar o empatizar es el Focus Group, te aconsejamos que prosigas los próximos pasos . Son con los que estamos trabajando en Design Thinking España:
- Elaborar el script de filtrado de informantes: Como afirmábamos antes, un punto elemental para el éxito del Focus Group es hallar a los informantes correctos. Para conseguir este propósito, es esencial que elabores un archivo con cuestiones que te dejen garantizar que los informantes verdaderamente cumplen con los criterios de selección precisos.
- Prepara una guía de de qué manera será la sesión: Te aconsejamos tener una lista que aspecto el tiempo destinado a cada una parte del foco. Si no es el facilitador, pídale a alguien que le explique de qué forma se va a dividir la sesión.
- Diseña las cuestiones y también advertencias que contendrá cada una parte del Focus Group: Ten en cuenta que tu propósito es conseguir información de la más calidad viable de los competidores.
Para esto, es esencial que prepares una guía que integre las cuestiones, el fluído y los estímulos que va a tener la sesión. En lo que se refiere a las cuestiones, tienen la posibilidad de ser cerradas o abiertas. Los cerrados tienen la posibilidad de ser dicotómicos, de opción múltiple o de escala de relevancia y clasificación, entre otros muchos. Los libres tienen la posibilidad de no tener una composición, así sea asociación de expresiones, comparación de imágenes… - Transcribir, investigar y sintetizar los desenlaces: Una vez terminada la sesión, deberías tener la grabación completa. Desde él, transcribirás toda la información lograda y la sintetizarás, sacando los descubrimientos mucho más esenciales. Con ellos, el próximo paso es elegir si son o no suficientes y pertinentes para pasar a la etapa de diseño de una solución.
¿Sabes lo que opínan tus clientes del servicio sobre tu marca?
Quizás tu marca no llega al público como antes, no tienes idea de qué manera aproximarte a nuevos clientes del servicio o puedes Lo que tu marca precisa es un cambio de imagen.
Organiza un Focus Group en línea de clientes del servicio que no adquieren tu marca y escucha sus razonamientos sobre por qué razón la reemplazaron o dejaron de consumirla y cuál eligen en este momento.
Cuestiones Usuales
¿Qué es? El ‘focus group’ es una técnica de investigación cualitativa usada en el campo de las sociología. Esta herramienta fué usada frecuentemente en el campo comercial, en tanto que es una técnica proyectiva que deja conseguir información inconsciente sobre el accionar humano (críticas, sentimientos, reacciones, pensamientos, etcétera.).
¿Qué es el “modus operandi”? Un conjunto de individuos se reúne para debatir, con la intervención de un moderador, las peculiaridades de un producto (gusto, envase, etcétera.), u otros temas que nos asistan a sacar las conclusiones que procuramos.